Liturgia de la Iglesia Catolica

LA MITRA DE SAN AGUSTÍN


En la basílica de San Pietro en Ciel D'Oro, en la ciudad de Pavía, se encuentra una tumba elaborada para albergar los restos de san Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia. Una figura del santo obispo recostado, y revestido a la usanza episcopal medieval es la parte central de la tumba. Como Joseph Ratzinger-Benedicto… Sigue leyendo LA MITRA DE SAN AGUSTÍN

RESPUESTAS

¿PUEDE EL SACERDOTE HACER LA ORACIÓN DE LOS FIELES?


En muchos de los comentarios que recibo se aprecia que se considera que los fieles son algo opuesto a los sacerdotes. Por ejemplo, he leído que los sacerdotes no pueden proponer las intenciones de la oración de los fieles, porque es de los fieles. Hay que decir que son fieles cristianos todos los incorporados a Cristo por el bautismo (CIC 204§1). Por tanto, los diáconos, los presbíteros y los obispos son fieles.

Blog Liturgia de La Iglesia Católica

Oficio de lectura Lunes XII Ordinario.


Oficio de lectura Lunes XII Ordinario. IV semana  INVITATORIO V. Señor, abre mis labios. R. Y mi boca proclamará tu alabanza. Ant Demos vítores al Señor, aclamándolo con cantos. [Sal 94] ó [Sal 99] ó [Sal 66] ó [Sal 23] HIMNO En el principio, tu Palabra, Antes que el sol ardiera, antes del mar y… Sigue leyendo Oficio de lectura Lunes XII Ordinario.

Blog Liturgia de La Iglesia Católica

Liturgia: Ciclo C – XX Domingo del tiempo ordinario 14/08/2016


Liturgia: Ciclo C - XX Domingo del tiempo ordinario 14/08/2016 - - Lecturas y Aportes para la Homilía

Evangelio del Día, La Santa Misa, Tiempo Litúrgico

Evangelio del día y comentarios a la Palabra diaria Primera Semana de Cuaresma; Año Par Del 19 al 24 de febrero de 2018


Introducción a la semana
La palabra de Dios en la Cuaresma adquiere un protagonismo mayor, si se puede hablar así, en la Liturgia. La lectura no es continua: las primeras lecturas de días consecutivos no pertenecen al mismo libro; los textos evangélicos no son del mismo evangelista, cambian día a día. La Iglesia ha ido seleccionando textos con esmero. ¿Con qué pretensión? Con la que tiene la catequesis cuaresmal: es necesario ofrecer mensajes claros y de exigencia práctica inmediata. Para ello se utilizan textos que hablan de la condición real de ser humano, de lo que ha de realizar para ser lo que Dios quiere de él –convertirse-, y de cómo Dios se ofrece a ayudarle y a premiar sus esfuerzos. Son textos claros, que no necesitan nada más que tomarlos en serio. Los de esta semana son un ejemplo evidente. Va alternándose los textos que exigen el esfuerzo humano con los que prometen la ayuda de Dios. El lunes se señalan lo que ha quehacer para ser acogidos por Dios; el martes la presencia de Dios, de su Palabra, ofreciendo ayuda. El miércoles emerge la necesidad de conversión; el jueves el compromiso con nosotros de un Dios padre. El viernes los textos exponen claras exigencias éticas, que llegan a lo hondo del ser humano; el sábado el compromiso de Dios de tener a Israel como pueblo propio, que se vuelca, rompiendo un tanto el esquema de compromiso humano-ayuda de Dios, en la exigencia de la perfección, que es perfección en el amor, incluso a los que no nos aman, como sucede con Dios.